Un filósofo podría sorprenderse de que Freud no haya concedido un lugar a la imaginación en su aparato psíquico. Esta sólo hace su entrada en él como alucinación criticada -aunque no suprimida- en nombre del principio de realidad. A semejanza del sueño, sus producciones son acantonadas en otra escena, según una expresión de Freud. Es como si en el mundo exterior se abriera otro espacio, comparable a la escena teatral, al terreno del juego, a la superficie de la obra literaria -con un determinado uso del lenguaje y de la negación que él entraña- ; y la función de esa otra escena, puede decirse, es tanto escapar del principio de realidad como someterse a él He ahí, en palabras del autor, la idea central que une los veinte ensayos que componen este valioso libro en una brillante reflexión sobre el análisis freudiano y la interpretación. En esta otra escena gobierna la palabra, el juego del significante; es el ámbito de la imaginación y la fantasía, por cuya pérdida debe pagarse un alto precio: La mayor locura se explica, sin duda, por una cierta manera de haber perdido esta otra escenaö.||
La palabra y el vínculo|Kaës, René|spa|9789505181094|J660010081|Amorrortu Editores España SL|22.12|23.00|4|TEORIA PSICOLOGICA Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO|FONDO|Bolsillo|225|135|20050601|368|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518109.JPG?v=1589005233|El objetivo de René Kaës en este libro es poner a prueba de la clínica las hipótesis y los conceptos propuestos en su obra El grupo y el sujeto del grupo, para establecer un nuevo campo de búsqueda y de práctica: el estudio psicoanalítico de las relaciones entre las organizaciones del vínculo intrasubjetivo allí donde se constituye el sujeto del inconsciente. Considerando las particularidades de las modalidades de las transferencias en el dispositivo del grupo y los tres protocolos clínicos, el lector podrá seguir el hilo conductor que atraviesa este texto: en todo vínculo intersubjetivo, el inconsciente se inscribe y se dice varias veces, en varios registros y en varios lenguajes, en el de cada sujeto y en el del vínculo mismo. El autor despeja el doble registro en el que se desenvuelven los procesos grupales: el de cada sujeto considerado en la singularidad de su estructura y de su historia, y el del trabajo psíquico del nivel del grupo, generador de formaciones del inconsciente y de procesos psíquicos específicos. Todo lo cual determina la constitución del aparato psíquico grupal.||
Para dominar la resistencia|Anderson, Carol M.#Stewart, Susan|spa|9789505185016|J660010079|Amorrortu Editores España SL|24.95|25.95|4|PSICOLOGIA|FONDO|Bolsillo|225|135||368|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518501.JPG?v=1589005233|La intención de esta obra es ayudar a terapeutas familiares a prever manifestaciones comunes de resistencia particularmente intensas, planteando estrategias para superarlas. Los conceptos e intervenciones presentados provienen de la experiencia clínica, y están basados en casos reales. Las autoras, sin ceñirse a una escuela determinada de terapia familiar, exponen con espíritu pragmático las dificultades más comunes con que tropieza el terapeuta y métodos probados para salir de ellas . . Los diferentes capítulos abordan el desarrollo del concepto de resistencia, las resistencias iniciales que se despliegan en los comienzos del tratamiento y aquellas habituales cuando el proceso está en plena evolución. Incluye las comunes a todo tratamiento (intelectualización, negación) y las que son más específicas de la terapia familiar (confabulaciones, secretos y seudohostilidades). Finalmente, se examinan las resistencias creadas o sustentadas por los terapeutas y por los sistemas en los cuales ellos trabajan.||
El paso filosófico de Roland Barthes|Milner, Jean-Claude|spa|9789505187188|J660010078|Amorrortu Editores España SL|9.62|10.00|4|FILOSOFIA|FONDO|Bolsillo|135|225|20040301|112|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518718.JPG?v=1589005234|Jamás un filósofo fue mi guía. Roland Barthes resumió así uno de los rasgos capitales de su propia vida. Conclusión obligada: el pensamiento de Barthes no fue filosófico. Sin embargo, jamás cesó de volverse hacia la filosofía, de la que tomó prestadas algunas formas de lengua: cierto uso del artículo definido, transposición de los adjetivos en sustantivos, recurso a las mayúsculas. En Barthes, la lengua lo compromete todo. Cuando autoriza a la filosofía a dejar su impronta en la lengua, da un paso hacia ella. Mejor dicho, dentro de ella. Este paso filosófico lo llevó de Sartre a Platón sin más guía que él mismo. Dentro de la Caverna, para salir de ella sin perder nada de las cualidades sensibles. Luego, para no salir, al haber creído descubrir que podía permanecer en su interior bajo cierta luz, a la vez deslumbradora e íntegramente endógena; se proclamó partidario del Signo en homenaje a Saussure, que fue para él portador de una revelación. Fuera de la Caverna, finalmente, en la luz inmóvil de la pesadumbre, bajo la mirada de la madre desaparecida, pero para volver a bajar de inmediato según la ley, libremente consentida, de la Piedad. Exhibiendo los mil destellos de un cristal del pensamiento, Roland Barthes escribió a la vez una novela de educación y una fenomenología de su propio espíritu. Página a página, texto por texto. He querido reconstruir su trama y su itinerario. Jean-Claude Milner||
Pedagogía y política de la esperanza|Giroux, Henry A.|spa|9789505188291|J660010077|Amorrortu Editores España SL|21.63|22.50|4|FILOSOFIA Y TEORIA DE LA EDUCACION|FONDO|Bolsillo|225|135|01010419|384|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518829.JPG?v=1589005233|Si el microcosmos del aula es la réplica del macrocosmos de la sociedad, si las relaciones de poder actúan tanto en uno como en otro con el objeto de perpetuar un orden social dividido entre grupos dominantes y grupos subordinados, si los primeros universalizan sus pautas y sus criterios como una «herencia nacional» y un patrimonio de «valores comunes», ¿existe algún camino para salir de las condiciones que generan el racismo, el sexismo, la pobreza y la opresión en general? Y si existe, ¿tiene la pedagogía algún aporte que hacer a él? Sí, contesta Giroux; ese camino -y ese objetivo- es la democracia radical, y la pedagogía crítica puede contribuir a su realización elaborando un lenguaje de la posibilidad y la esperanza que muestre cómo opera el poder en el aula, cómo puede la consideración de las historias y experiencias que los alumnos llevan a ella fomentar un clima de respeto por la diferencia cultural y cómo, finalmente, actúa un proyecto político y pedagógico multicultural -la unidad en la diferencia- para convertir la relación entre el poder y el conocimiento en una lucha emancipatoria tanto en la escuela como en el mundo.||
El periplo estructural|Milner, Jean-Claude|spa|9789505187164|J660010076|Amorrortu Editores España SL|16.35|17.00|4|LINGUISTICA|FONDO|Bolsillo|225|135|01010319|256|1|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518716.JPG?v=1589005234|El proyecto de este ensayo es simple: retomar las principales figuras de lo que se llamó «estructuralismo», Saussure, Benveniste, Barthes, Lacan, Jakobson, Althusser, Dumézil y proponer una presentación sintética del paradigma en que se inscriben sus trabajos. Posee una gran originalidad que no siempre fue comprendida y cuya importancia sólo ahora se empieza a medir retrospectivamente. Idea central: integrar en el dominio de la ciencia galileana, originariamente referida sólo a la naturaleza, objetos que se entiende pertenecen a la cultura sin que ello implique «naturalizarlos». De aquí proviene el estatuto reconocido a la lingüística: a comienzos del siglo XX fue, en su versión estructural, la primera disciplina que ilustró el paradigma y esto en relación con un objeto que desde siempre había distinguido al hombre en el seno de la naturaleza. Se ponía así en entredicho no sólo la antigua oposición physis / thesis sino también todas sus variantes modernas. Para que semejante decisión fuese legítima había que atreverse a innovar. La novedad afectó de manera creciente a la propia noción de ciencia galileana, luego a la teoría del conocimiento empírico para tocar, por último, aunque con moderación, a la ontología. En verdad, ningún punto de los pensamientos posibles quedó sin atravesar. Con elegancia y presteza, y sin cesar de producir conocimientos inéditos.||
Pierre Marty y la psicosomática|Tenorio De Calatroni, Marta|spa|9789505180738|J660010074|Amorrortu Editores España SL|20.43|21.25|4|PSICOLOGIA|FONDO|Bolsillo|225|135||320|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518073.JPG?v=1589005234|Esta meditada y bien entramada conjunción de trabajos de Pierre Marty y de algunos de sus discípulos describe varios trazados que le dan un carácter original y único. Los trabajos incluidos corresponden a la última etapa de este científico riguroso y original, con excepción de dos: uno de 1957, cuyos conceptos sobre la relación de objeto alérgica no se modificaron después, y otro de 1964, sobre las fantasías. El lector puede estudiar en estos dos trabajos los conceptos primeros de la psicosomática. Además, puede estudiar aquí la manera en que Marty se apoya en la metapsicología psicoanalítica al descubrir que en los pacientes somáticos, como en las neurosis actuales, el mundo de las fantasías está suspendido de manera temporaria o permanente. En los trabajos siguientes aparecen, junto con una terminología nueva, conceptos originales: depresión esencial, mentalización, supresión. Los capítulos debidos a los discípulos iluminan la práctica terapéutica específica del psicosomatólogo y, además, definen opciones teóricas, sobre todo la del especial evolucionismo de Marty. Por último, el libro comunica la Clasificación Psicosomática, que bajo cierto aspecto resume la obra de Marty.||
Política y perspectiva|Wolin, Sheldon S.|spa|9789505180578|J660010072|Amorrortu Editores España SL|28.03|29.15|4|FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA|FONDO|Bolsillo|225|135|01010119|480|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518057.JPG?v=1589005233|La filosofía política occidental se nos presenta como una compleja y variada tradición de discurso que, pese a la falta de unanimidad de las respuestas, se distingue por la continuidad de los interrogantes. Si el pensamiento político de otros siglos sigue siendo hoy comprensible y estimulante, ello se debe a que los pensadores sucesivos se han atendido a un vocabulario común y han deslindado como su objeto de estudio un cierto conjunto de problemas. Por diversos medios una sociedad procura estructurar ese espacio en que los planes, ambiciones y acciones de los individuos se ponen en contacto permanente, para unirse o enfrentarse, ayudarse o estorbarse. Y si se analizan las diversas concepciones del espacio político, se comprueba que cada pensador lo ha visto desde una perspectiva distinta. La filosofía política es una manera de «ver» los fenómenos políticos, tanto en el mero sentido descriptivo cuanto en el normativo o ético. Wolin pasa revista a esas distintas perspectivas, desde Platón en adelante, y demuestra que en la historia de la teoría política el genio ha consistido menos en una originalidad sin precedentes que en la recuperación creativa de ideas ya formuladas en el pasado. Por eso, aunque cada una de las obras ilustres que aquí se examinan ha sido el manifiesto de un hombre comprometido con su época, también ha sido siempre, en otro plano, una contribución al diálogo continuo de la filosofía política.||
Obras Completas. Volumen 21|Freud, Sigmund|spa|9789505185979|J660010071|Amorrortu Editores España SL|21.15|22.00|4|TEORIA PSICOANALITICA (PSICOLOGIA FREUDIANA)|FONDO|Bolsillo|225|135|01010719|308|50|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518597.JPG?v=1589005234|Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. El porvenir de una ilusión (1927). El malestar en la cultura (1930 [1929]). Fetichismo (1927). El humor (1927). Una vivencia religiosa (1928 [1927]). Dostoievski y el parricidio (1928 [1927]). Carta a M. Leroy sobre un sueño de Descartes (1929). Premio Goethe (1930). Tipos libidinales (1931). Sobre la sexualidad femenina (1931). Escritos breves (1929-31). Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.||
Práctica de la enseñanza|Jackson, Philip W.|spa|9789505188222|J660010070|Amorrortu Editores España SL|15.63|16.26|4|FILOSOFIA Y TEORIA DE LA EDUCACION|FONDO|Bolsillo|225|135|01010219|192|1|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518822.JPG?v=1589005234|Este libro reúne seis ensayos del profesor Philip Jackson. Pese a haber sido escritos por separado y en distintos momentos, los textos muestran una notable coherencia y están unidos por el mismo espíritu de seria indagación y profundo respeto por la enseñanza y quienes la ejercen. Jackson pone en tela de juicio la difundida creencia de que enseñar es fácil, pues al parecer bastaría tener sentido común para ser un buen docente. La aparente sencillez de la enseñanza es engañosa, nos dice, y describe el complejo panorama que en realidad implica la docencia. Las incertidumbres inherentes a la tarea de enseñar, los puntos de vista sobre la docencia de William James y su vigencia en nuestros días, la existencia de dos tradiciones pedagógicas por momentos antagónicas y los problemas que ello ocasiona y, por último, la cuestión crucial del rumbo de la educación contemporánea, el progreso de la disciplina y su posible desarrollo futuro son algunos de los temas abordados por jackson, con la propuesta de hipótesis y líneas de investigación que nos dejan entrever un panorama fecundo y estimulante en el ámbito educativo.||
Obras Completas. Volumen 20|Freud, Sigmund|spa|9789505185962|J660010068|Amorrortu Editores España SL|21.15|22.00|4|TEORIA PSICOANALITICA (PSICOLOGIA FREUDIANA)|FONDO|Bolsillo|225|135|01010719|316|1|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518596.JPG?v=1589005234|Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. Pre sentación autobiográfica (1925 [1924]). Inhibición, síntoma y angustia (1926 [1925]). ¿Pueden los legos ejercer el análisis? Diálogos con un juez imparcial (1926). Psicoanálisis (1926). Alocución ante los miemb ros de la Sociedad Bnai Brith (1941 [1926]). Escritos breves (1926). Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.||
Presentación de Sacher-Masoch|Deleuze, Gilles|spa|9789505187119|J660010066|Amorrortu Editores España SL|15.38|16.00|4|FILOSOFIA|FONDO|Bolsillo|225|135|20080301|160|50|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518711.JPG?v=1589005233|Deleuze exhibe en esta obra la audacia y originalidad de una reflexión que no reconoce fronteras. Basado en la narrativa de Sacher-Masoch y Sade, acomete el examen del llamado sadomasoquismo, al que califica de «monstruo semiológico». A fin de demostrar la inexistencia de una complementariedad que alimentó el prejuicio teórico de muchos psicoanalistas, despeja los rasgos singulares del sadismo y el masoquismo como entidades clínicas heterogéneas. Señala que «se debe volver a empezar todo por un punto situado fuera de la clínica, el punto literario, desde donde fueron nombradas las perversiones» ya que «las enfermedades son denominadas por sus síntomas antes que en función de sus causas». Destaca, por ejemplo, una diferencia esencial entre el «humor» del masoquista que «desvía» la ley del padre y la «ironía» glacial del sádico, que tiende a erigir una ley imposible basada en la anulación de cierta naturaleza «segunda». Su mirada de excepcional penetración distingue las relaciones del masoquista y el sádico con el fantasma en páginas memorables donde revaloriza las tesis de Theodor Reik. Su reflexión afina al máximo las nociones freudianas de ideal del yo, pulsión de muerte, agresividad y superyó, mostrando cómo la concepción de este último pierde todo papel operativo en el hipotético vuelco de una entidad clínica y otra. Paralelamente a los desarrollos de Freud y Lacan sobre el sadismo y el masoquismo, la obra de Deleuze abre en este terreno novedosos y enriquecedores horizontes de pensamiento.||
Obras Completas. Volumen 3|Freud, Sigmund|spa|9789505185795|J660010065|Amorrortu Editores España SL|23.56|24.50|4|TEORIA PSICOANALITICA (PSICOLOGIA FREUDIANA)|FONDO|Bolsillo|225|135||372|1|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518579.JPG?v=1589005234|Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. Prólogo a Sammlung kleiner Schriften zur Neurosenlehre aus den Jahren 1893-1906 (1906). Charcot (1893). Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos (1893). Las neuropsicosis de defensa (Ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y representaciones obsesivas, y de ciertas psicosis alucinatorias) (1894). Obsesiones y fobias. Su mecanismo psíquico y su etiología (1895 [1894]). Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad de neurosis de angustia (1895 [1894]), A propósito de las críticas a la neurosis de angustia (1895). La herencia y la etiología de las neurosis (1896). Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa (1896). La etiología de la histeria (1896). Sumario de los trabajos científicos del docente adscrito Dr. Sigm. Freud, 1877-1897. La sexualidad en la etiología de las neurosis (1898). Sobre el mecanismo psíquico de la desmemoria (1898). Sobre los recuerdos encubridores (1899). Noticia autobiográfica (1901 [1899]). Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.||
Principios y métodos de psicología social|Hollander, Edwin P.|spa|9789505181810|J660010064|Amorrortu Editores España SL|28.51|29.65|4|PSICOLOGIA SOCIAL, GRUPAL O COLECTIVA|FONDO|Bolsillo|225|135||520|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518181.JPG?v=1589005234|La psicología social es una de las disciplinas destinadas al estudio objetivo de la conducta humana y sus causas subyacentes. Su interés en el «individuo» como participante en las relaciones sociales es su rasgo distintivo; vale decir que, si bien recurre al cúmulo de materiales aportados por disciplinas más antiguas a algunos de sus conceptos y a parte de su terminología (como en la sociología y en la antropología cultural), concede máxima importancia al nivel «psicológico» de análisis. En este libro de carácter introductorio se recapitulan los conocimientos indispensables de todas las ramas del saber de algún modo emparentadas con la psicología social, entendida y desarrollada esta última a partir del concepto básico de «influencia social», proceso que Hollander estima central y común a muchos fenómenos (el cambio actitudinal, la socialización, la conducta de rol, la conformidad y el liderazgo, entre otros) que a menudo se tratan por separado en las obras sobre esta materia. Una cuidadosa selección de lecturas complementarias al final de cada capítulo añade utilidad a la obra como texto básico para cursos universitarios.||
La prioridad del otro en psicoanálisis|Laplanche, Jean|spa|9789505185573|J660010063|Amorrortu Editores España SL|17.31|18.00|4|TEORIA PSICOLOGICA Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO|FONDO|Bolsillo|225|135||208|100|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518557.JPG?v=1589005234|Siguiendo la perspectiva adoptada desde sus primeros textos, Laplanche se propone recuperar el doble descentramiento que la revolución copernicana inaugura en el psicoanálisis: la otra-cosa, eso psíquico otro que es el inconciente no se sostiene, en su alteridad radical, sino por la otra persona; por la implantación que el otro humano hace de su propia sexualidad reprimida. Pero esto no significa que el inconciente sea simplemente el otro implantado en mí: entre la intervención primera del otro y la creación de la otra cosa en mí, se intercala un muy complejo proceso de represión, que implica una verdadera dislocación-reconfiguración de los elementos de lo vivido. El análisis abre el camino de las detraducciones que inauguran nuevos sentidos. La palabra, en la trasferencia, no sólo es reveladora del inconciente, sino también, y simultáneamente, portadora de nuevo sentido. De allí que la cura no sea en lo esencial traducción de guiones presentes a un guión pasado, sino descomposición de secuencias significantes presentes o pasadas en elementos, de modo de permitir al analizado proceder a una síntesis o traducción nueva, menos parcial, menos represiva, menos sintomática.||
El problema de la realidad social|Schutz, Alfred|spa|9789505181735|J660010062|Amorrortu Editores España SL|22.12|23.00|4|SOCIOLOGIA|FONDO|Bolsillo|225|145|20080301|336|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518173.JPG?v=1589005233|Esta obra en dos volúmenes recoge numerosos ensayos que abarcan casi treinta años de investigaciones y que, escritos desde su llegada a Estados Unidos a comienzos de la Segunda Guerra Mundial, Alfred Schutz planeó recopilar y publicar en inglés antes de morir. Si bien abordan una gran variedad de problemas y análisis críticos, pueden considerarse variaciones, transposiciones o desarrollos de un tema principal alrededor del cual giran su pensamiento y su obra. La preocupación por la estructura provista de sentido del mundo de la vida cotidiana fue el fil conducteur de su vida intelectual, y su tarea central, concretar una filosofía de la realidad mundana o -dicho en lenguaje más formal- una fenomenología de la actitud natural. Poseedor del raro privilegio de captar de manera global los problemas concretos de la sociología, la psicología social, la economía, la historia, la teoría política y la jurisprudencia, así como del mecanismo filosófico capaz de manipularlos, Schutz articula en su filosofía una sola intuición: el descubrimiento, en su cabal profundidad, de las presuposiciones, estructura y significación del mundo del sentido común; y es la comprensión de la realidad eminente de la vida de sentido común la clave que permite entender su obra. El problema de la realidad social, cuya compilación estuvo a cargo de su discípulo y amigo Maurice Natanson, integra, junto con Estudios sobre teoría social, esta obra en dos volúmenes originalmente publicada bajo el título de Collected Papers en la colección «Phaenomenologica». Le sigue en esta colección Las estructuras del mundo de la vida, completada por Thomas Luckmann sobre la base del manuscrito que dejó al morir el gran maestro austríaco.||
Psicoanálisis de los comportamientos sexuales violentos|Balier, Claude|spa|9789505180905|J660010061|Amorrortu Editores España SL|17.93|18.65|4|TEORIA PSICOLOGICA Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO|FONDO|Bolsillo|225|135||256|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518090.GIF?v=1589005233|Nuestro campo de estudio no es a priori la psicosis sino la locura, la desmesura, por efecto de una pasión narcisista, dice Balier, introduciendo su descripción de estas patologías. Emprende así un itinerario teórico-clínico en el que la articulación de los conceptos de pictograma, prefantasma y acceso al yo (je) converge con los focos de interés más recientes del psicoanálisis, dirigidos a establecer un lugar para lo que el autor llama procesos terciarios en el equilibrio freudiano. El autor postula la existencia de una terapéutica posible cuya mira principal no será otra que la subjetivación. Su búsqueda por el terapeuta estará guiada por la particular configuración psíquica de estos sujetos y por las especiales condiciones que implica. Balier, reconocido psicoanalista con largo recorrido en este ámbito, expone aquí los resultados teóricos, clínicos y metodológicos de su rica experiencia en el medio carcelario, con pacientes tradicionalmente mantenidos al margen de cualquier atención psi.||
El psicodrama psicoanalítico de grupo|Kaës, René|spa|9789505180950|J660010060|Amorrortu Editores España SL|18.17|18.90|4|TEORIA PSICOANALITICA (PSICOLOGIA FREUDIANA)|FONDO|Bolsillo|225|135|01010119|240|1050|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518095.JPG?v=1589005234|Este libro recoge trabajos que tienen en común la especificidad de un dispositivo creado y desarrollado en el marco del CEFFRAP, la institución fundada por Didier Anzieu junto a un grupo de psicoanalistas y que ha permanecido en la vanguardia de las investigaciones psicoanalíticas que tienen al grupo por objeto. Palabra, juego y grupo forman el triángulo que caracteriza al espacio del preconsciente en el psicodrama psicoanalítico de grupo. Al despertar de las huellas mnémicas se asocian la motricidad, la imagen y la palabra. La acción está en el centro; el grupo tiene efectos de regresión psíquica sobre los participantes y sobre los mecanismos que los unen. Por eso, fijaciones de algunos funcionamientos llamados arcaicos encuentran condiciones de reactualización y, mediante el psicodrama, de nueva elaboración. Prestigiosos especialistas en la materia abordan en este libro interesantes cuestiones que se despliegan en torno de perspectivas teóricas, clínicas e institucionales, así como de todos los aspectos que hacen a la formación de los psicodramatistas.||
Obras Completas. Volumen 6|Freud, Sigmund|spa|9789505185825|J660010059|Amorrortu Editores España SL|21.15|22.00|4|TEORIA PSICOANALITICA (PSICOLOGIA FREUDIANA)|FONDO|Bolsillo|225|135|01010719|322|455|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518582.JPG?v=1589005234|Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. Psicopatología de la vida cotidiana (Sobre el olvido, los deslices en el habla, el trastrocar las cosas confundido, la superstición y el error) (1901). Bibliografía e índice de autores. Indice de operaciones fallidas. Indice alfabético.||
Psicosis, perversión, neurosis|Julien, Philippe|spa|9789505181018|J660010058|Amorrortu Editores España SL|15.63|16.26|4|TEORIA PSICOLOGICA Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO|FONDO|Bolsillo|225|135|01010219|208|700|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518101.JPG?v=1589005233|||
La psicosomática del adulto|Marty, Pierre|spa|9789505185238|J660010057|Amorrortu Editores España SL|11.3|11.75|4|METODOLOGIA PSICOLOGICA|FONDO|Bolsillo|195|115||160|10|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518523.JPG?v=1589005233|Lo que se estudia en estas páginas es el método de investigación, la práctica clínica, los abordajes teóricos y la exposición de los principales descubrimientos de la escuela de psicoterapia que orienta en Paris P. Marty, pero que ha alcanzado hoy un amplio desarrollo institucional, sustentado en diversos países por muchos especialistas. La psicosomática del adulto, explica el autor, se dirige a todos los que quieran comprender mejor lo que se solía considerar bajo el título de las relaciones del cuerpo y del espíritu. Luego de anotar algunos movimientos importantes de su historia, el capítulo 1 considera la posición actual de la psicosomática para ofrecer, en el capítulo siguiente, un relato histórico de los descubrimientos de la escuela psicosomática de Paris, así como una exposición de los conocimientos actuales, apelando por igual a la teoría y a la clínica. El capítulo 3, que trata de las investigaciones y de las psicoterapias, es resueltamente clínico y práctico. Finalmente, el capítulo 4 aborda los problemas referidos a la formación, a la investigación y a la prevención de las enfermedades psicosomáticas.||
Obras Completas. Volumen 1|Freud, Sigmund|spa|9789505185771|J660010056|Amorrortu Editores España SL|25.48|26.50|4|TEORIA PSICOANALITICA (PSICOLOGIA FREUDIANA)|FONDO|Bolsillo|225|135|20071101|518|1|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518577.JPG?v=1589005233|Prólogo general. Advertencia sobre la edición en castellano. Lista de abreviaturas. Informe sobre mis estudios en París y Berlín (1956 [1886]). Prólogo a la traducción de J.-M. Charcot, Leçons sur les maladies du système nerveux (1886). Observación de un caso severo de hemianestesia en un varón histérico (1886). Dos breves reseñas bibliográficas (1887). Histeria (1888). Trabajos sobre hipnosis y sugestión (1888-92). Prólogo a la traducción de H. Bernheim, De la suggestion (1888 [1888-89]). Reseña de August Forel, Der Hypnotismus (1889). Tratamiento psíquico (tratamiento del alma) (1890). Hipnosis (1891). Un caso de curación por hipnosis (1892-93). Prólogo y notas de la traducción de J.-M. Charcot, Leçons du mardi de la Salpetrière (1887-88) (1892-94). Bosquejos de la Comunicación preliminar de 1893 (1940-41 [1892]). Algunas consideraciones con miras a un estudio comparativo de las parálisis motrices orgánicas e histéricas (1893 [1888-93]). Fragmentos de la correspondencia con Fliess (1950 [1892-99]). Proyecto de psicología (1950 [1895]). Bibliografía e índice de autores. Indice alfabético.||
Realidades conversacionales|Shotter, John|spa|9789505181827|J660010054|Amorrortu Editores España SL|23.46|24.40|4|SOCIOLOGIA|FONDO|Bolsillo|225|135|01010119|296|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518182.JPG?v=1589005233|Esta obra cuestiona la concepción científica tradicional de que detrás de las apariencias es preciso descubrir un tipo sistemático de «realidades» psicológicas y sociológicas que suceden naturalmente. Realidades conversacionales afirma, por el contrario, que esas «realidades» ordenadas se construyen socialmente y se sostienen dentro del contexto de las actividades conversacionales cotidianas y desordenadas de la gente. El análisis interdisciplinario de John Shotter destaca la naturaleza socialmente construida pero imaginaria de muchas de las «cosas» de las que hablamos en la vida social, e ilumina los procesos de su «construcción». El autor propone una exploración de vasto alcance de la naturaleza retórica y argumentativa de la comunicación conversacional, para lo cual se vale de interesantes ejemplos tomados de la psicoterapia, la investigación organizacional y la vida cotidiana. Con su recurso a la psicología, los estudios comunicacionales, la antropología, la sociología, la historia y la sociolingüística, este imaginativo y original libro se constituirá en una lectura esencial para quienes estén interesados en los debates actuales de las ciencias sociales y humanas.||
Redes familiares|Speck, Ross V.#Attneave, Carolyn L.|spa|9789505184187|J660010053|Amorrortu Editores España SL|11.83|12.30|4|PSICOLOGIA|FONDO|Bolsillo|195|115||160|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518418.JPG?v=1589005234|Una red social (expresión tomada de los antropólogos británicos) está representada por la familia extensa multigeneracional, a la que se suman los amigos, pares y vecinos. Su tamaño puede oscilar entre una docena de individuos y más de cien. Los vínculos entre sus miembros, pese a ser muchas veces sólo virtuales, no tienen menos realidad que los que unen a los componentes de las tribus primitivas. Si uno de ellos atraviesa una situación difícil, la red puede encontrar en sí misma, con ayuda de un profesional, los recursos tribales para desarrollar soluciones creativas y generar una matriz social sana, capaz de enfrentar con solvencia las vicisitudes futuras. El presente libro, juzgado por Ronald Laing como uno de los trabajos más importantes realizados en este campo, incluye la transcripción completa de una sesión o ôasamblea de redö.||
La relación asistencial|Salzberger-Wittenberg, Isca|spa|9789505184156|J660010052|Amorrortu Editores España SL|11.11|11.55|4|TEORIA PSICOLOGICA Y ESCUELAS DE PENSAMIENTO|FONDO|Bolsillo|195|115||184|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9789505/978950518415.JPG?v=1589005233|Esta obra apunta a un vasto número de profesionales que de una u otra manera deben entablar en su trabajo una relación asistencial, aportando las concepciones más útiles y significativas de la teoría psicoanalítica, y en particular, de la obra de Melanie Klein. En la primera parte se examinan algunos de los sentimientos con los que el asistente y su entrevistado abordan la relación mutua; se explica el concepto de transferencia, la importancia de la fantasía y el conflicto intrínseco entre el amor y el odio. En la segunda parte se estudian los distintos tipos de ansiedades, las defensas creadas contra ellas y la forma en que la angustia y la envidia influyen en la vida de relación. Finalmente, en la tercera parte se compendian los factores que favorecen la comprensión del entrevistado y su posibilidad de curación, así como las diversas cargas y presiones emocionales a que está sujeto el profesional. Todos los puntos teóricos son ejemplificados mediante abundante

La otra escena
Autor: Mannoni, Octave
ISBN: 9789505184149
$41.520
Hay existencias
Lo recibirás en cualquier lugar de Argentina entre 10 y 15 días hábiles luego del envío.
Sinopsis
Características
Peso | 1 kg |
---|---|
Dimensiones | 3 × 15 × 20 cm |
Encuadernación | Bolsillo |
Editorial | Amorrortu Editores España Sl |
Idioma | Castellano |
Número de páginas | |
País de origen | España |
Preguntas Frecuentes
¿El libro es original?
Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
Medios de pago
- MercadoPago (Tarjeta de crédito, débito, saldo en MercadoPago)
- Transferencia Bancaria
Medios de envío
- Correo Argentino (Envío a sucursal)
- Correo Argentino (Envío a domicilio)
- Pickit