La poesía hispanoamericana del siglo XX a través de los textos. Seis comentarios ilustrativos es el resultado de una investigación que pretende ser una síntesis de esta materia en su conjunto, pero delimitada y analizada en sus diferentes etapas desde el Modernismo, llave que abre las puertas a la palabra poética de América, hasta los últimos decenios del siglo XX, algunos de cuyos autores continúan escribiendo en la actualidad. El libro consta de dos partes: una teórica inexcusable, cuyos contenidos vienen ejemplificados por una cuidada selección de textos ilustrativos de las diferentes tendencias y autores estudiados, y una segunda, de carácter práctico, resuelta en seis textos comentados de los máximos exponentes de las literaturas de Perú, Chile y Bolivia. El tratamiento del texto sigue una guía metodológica lingüística-literaria que facilita enormemente el acercamiento a un texto dado, constituyéndose, así, en un material didáctico muy útil para profesores, alumnos de Secundaria o Universidad, o para cualquier estudioso del hecho literario. Es de destacar el tratamiento que la autora hace del lenguaje utilizado, que concilia la claridad y concisión, propia del lenguaje expositivo, con un ejercicio estilístico de la expresión que nos enseña, pero también nos conmueve y deleita: privilegio éste de la buena literatura. Este exquisito ensayo de María Luisa Rodríguez Antón es un libro que será un banquete para los estudiosos de literatura y, en general, de cualquier rama de las Letras: por la sucinta, pero rigurosa presentación del panorama poético hispanoamericano del último siglo; por la acertada elección de los textos más representativos de nuestro país y de los vecinos; pero, sobre todo, por el descubrimiento que supone para el lector el compartir ese universo casi matemático, pero sublime y deleitante de sus análisis. Escrito con amenidad y soltura, este libro exige una lectura atenta y esforzada que tendrá el gran premio de la comprensión y el descubrimiento amoroso de textos antes sólo acariciados. Antonio Rivera R. ( Escritor y crítico literario boliviano)||
Cartografía del limbo. Devenires literarios de La Habana a Buenos Aires||spa|9788490746134|5220010275|Editorial Verbum, S.L.|24.03|24.99|4|LITERATURA: HISTORIA Y CRITICA#HISTORIA|ENSAYO|Bolsillo|195|140|20180125|362|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074613.JPG?v=1589004968|En el imaginario colectivo el Limbo ha devenido en una suerte de utopía, un lugar sin espacio real. Ahora bien, desde la conciencia cristiana, como territorio de la otredad, destinado a quienes deben estar en otra parte, puede ser leído como una heterotopía sin marcas geográficas. Siguiendo a Michel Foucault, lo concebimos como una heteretopía de desviación, en la que se ubican aquellas personas cuyos comportamientos están desviados respecto a la norma exigida. Así, el Limbo se forja como zona intermedia o fronteriza entre el cielo y el infierno. A partir de esta idea, esbozamos una obra que tuviera como eje central ese vacío legal en el que determinados hechos, obras o autoras/es viven en un permanente estado de excepción, en el que la normalidad se convierte en un objetivo inalcanzable, irrealizable: ni dentro ni fuera, sino en el límite. La idea era trazar una cartografía, una serie de mapas geográficos que hicieran referencias a distintas realidades relacionadas con la cultura, la literatura -narrativa, teatro, poesía-, la música y el cine, con el fin de dibujar una especie de gran Limbo. Dieciséis son los ensayos que este libro reúne, dividido en dos secciones: una perteneciente al ámbito cubano y otra al argentino. De manera especular hemos dedicado ocho textos a cada geografía, del mismo modo que hemos contemplado que el volumen mantenga un equilibrio de género: ocho ensayistas mujeres y ocho hombres, quienes nos ofrecen sus particulares miradas y nos hacen viajar por las aguas del mar Caribe hasta desembocar en las márgenes del Río de la Plata.||
El hombre que escribió Platero|Bernal Romero, Manuel|spa|9788490746028|5220010274|Editorial Verbum, S.L.|16.35|17.00|4|LITERATURA: HISTORIA Y CRITICA|ENSAYO|Bolsillo|195|140|20180101|102|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074602.JPG?v=1589004981|El que redacta estas líneas opina que la mejor manera de ilustrar la cocina es con un ejemplo ejemplar como ocurre con el desayuno que se prepara Madrona Mistral de Pamies (esposa del Dr. Julio Matasanz) en la página 197 de Erec y Enide (2002) cuando nos cuenta: Me levanto y voy a la cocina porque tengo hambre, hambre de huevos fritos con jamón, una extraña fijación que muy de tarde en tarde me asalta, heredada de mi padre al que le gustaba mucho desayunar de cuchillo y tenedor, como él llamaba a los desayunos deliciosamente plebeyos que iban más allá de la leche, las tostadas, la mermelada. Para mí es una fiesta recuperar la iniciativa en la cocina, pactar conmigo misma el placer de romper los huevos, cortar la justa loncha de la deshuesada paletilla de jamón serrano, ajustar el fuego y tras un breve pase del jamón por el aceite, dejar caer los huevos en la sartén para que se ricen y se conviertan en un encaje con cenit de oro. Comer unos huevos fritos es como experimentar un goce sensorial triple, de olor, sabor y el corte de las texturas blandas o tostadas con el cuchillo, el derrame de la miel amarilla y esencial, el plato convertido en una paleta, una propuesta de paleta. Es de pensar que pocos escritores españoles y aún extranjeros puedan sacar más poesía y belleza de la trivial preparación de unos banales Huevos fritos con jamón, lo que es sintomático de este libro, así como de otros muchos de este escritor, que es la belleza de su prosa para expresar muy a menudo cosas triviales y terrenas. Gracias, Manolo.||
Léxico modernista en los versos de Azul…|Zepeda Henríquez, Eduardo|spa|9788490745632|5220010273|Editorial Verbum, S.L.|24.03|24.99|4|POESIA|ENSAYO|Bolsillo|195|140|20180101|214|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074563.JPG?v=1589004957|Eduardo Zepeda-Henríquez (1930, Granada, Nicaragua), a la extensa obra de poeta, narrador, profesor universitario, ensayista y crítico literario, entrega ahora un estudio al que ha dedicado largos años de análisis léxico y filológico de la poesía de Rubén Darío: Léxico modernista en los versos de Azul… Una monografía de obligada consulta por todos los interesados en la poesía del padre del Modernismo, como ya lo fueran su Estudio de la Poética de Rubén Darío (1967) y sus numerosos ensayos de verdadera erudición rubendariana. Correspondiente de las Reales Academias Española y de la Historia. En Nicaragua ha sido Catedrático de la Universidad Centroamericana, Director de la Biblioteca Nacional y Director General de Extensión Cultural. En Madrid, fue Director de Fondo de Arte, S.A. Premio Nacional de Poesía Rubén Darío de Nicaragua. Violeta de Oro de los Juegos Florales convocados por la Guardia de Honor de Rubén Darío de Managua. Medalla de Oro del Ayuntamiento de la ciudad nicaragüense de Chinandega. Premio de poesía José María Cantilo, de Madrid. Premio de poesía Juan Boscán, de Barcelona. Premio de poesía Ángaro, de Sevilla. Encomienda de la Orden de Rubén Darío, Nicaragua; Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, España. Caballero Capitular del Corpus Christi en Toledo. Hijo predilecto de Granada de Nicaragua, su ciudad natal. Medalla presidencial de la República de Nicaragua. Orden Darío Cervantes del Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica.||
El mito de la filosofía|Ferro Bayona, Jesús|spa|9788490744000|5220010272|Editorial Verbum, S.L.|18.24|18.97|4|ENCICLOPEDIAS Y OBRAS DE CONSULTA#FILOSOFIA|ENSAYO|Bolsillo|195|140|20160810|164|195|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074400.JPG?v=1589004981|Nueve ensayos y una entrevista que conectan el estudio del saber filosófico y del humanismo, aproximándose a temas centrales como el dolor, la muerte, el cuerpo, Dios y la historia, integran esta obra reflejo del recorrido intelectual de su autor, Jesús||
Caballero Bonald y Quiñones: viaje literario por Andalucía|Cordero Sánchez, Luis Pascual|spa|9788490743737|5220010271|Editorial Verbum, S.L.|24.03|24.99|4|LITERATURA: HISTORIA Y CRITICA#HISTORIA|ENSAYO|Bolsillo|195|140|20160803|232|285|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074373.JPG?v=1589004979|José Manuel Caballero Bonald y Fernando Quiñones comparten un origen común y una temática literaria no pocas veces concomitante, que permite adentrarse en los cambios acaecidos en España desde la década de 1960 y el Tardofranquismo hasta la consolidación||
Tres tristes tigres|Martínez, Alejandro|spa|9788490746011|5220010270|Editorial Verbum, S.L.|19.22|19.99|4|HISTORIOGRAFIA|ENSAYO|Bolsillo|195|140|20180101|86|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074601.JPG?v=1589004958|Tres tristes tigres puede concebirse como una exaltación de las posibilidades del lenguaje, un juego intelectual que produce dislocaciones en el orden lógico y tradicional de la narrativa, un medio de ruptura con los convencionalismos literarios y lingüísticos. No es de sorprender que Tres tristes tigres constituya un acontecer novelesco en movimiento constante, pues su proceso metanarrativo, en un perenne hacerse y deshacerse, exige la máxima participación del lector. Se ofrecen numerosas opciones para introducirse en este desorden. Así hemos querido dar una perspectiva somera del contexto histórico donde se sitúa la obra y, de ahí, penetrar ese caos aparente donde se han suspendido soluciones narrativas, analizando los tropos que conforman el lenguaje descompuesto de Tres tristes tigres.||
La nueva fisiología del gusto (según Vázquez Montalbán)|Díaz Arenas, Ángel|spa|9788490745991|5220010269|Editorial Verbum, S.L.|24.03|24.99|4|ENCICLOPEDIAS Y OBRAS DE CONSULTA#HISTORIA#COCINA/COMIDAS Y BEBIDAS, ETC.|ENSAYO|Bolsillo|195|140|20171201|418|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074599.JPG?v=1589004983|El que redacta estas líneas opina que la mejor manera de ilustrar la cocina es con un ejemplo ejemplar como ocurre con el desayuno que se prepara Madrona Mistral de Pamies (esposa del Dr. Julio Matasanz) en la página 197 de Erec y Enide (2002) cuando nos cuenta: Me levanto y voy a la cocina porque tengo hambre, hambre de huevos fritos con jamón, una extraña fijación que muy de tarde en tarde me asalta, heredada de mi padre al que le gustaba mucho desayunar de cuchillo y tenedor, como él llamaba a los desayunos deliciosamente plebeyos que iban más allá de la leche, las tostadas, la mermelada. Para mí es una fiesta recuperar la iniciativa en la cocina, pactar conmigo misma el placer de romper los huevos, cortar la justa loncha de la deshuesada paletilla de jamón serrano, ajustar el fuego y tras un breve pase del jamón por el aceite, dejar caer los huevos en la sartén para que se ricen y se conviertan en un encaje con cenit de oro. Comer unos huevos fritos es como experimentar un goce sensorial triple, de olor, sabor y el corte de las texturas blandas o tostadas con el cuchillo, el derrame de la miel amarilla y esencial, el plato convertido en una paleta, una propuesta de paleta. Es de pensar que pocos escritores españoles y aún extranjeros puedan sacar más poesía y belleza de la trivial preparación de unos banales Huevos fritos con jamón, lo que es sintomático de este libro, así como de otros muchos de este escritor, que es la belleza de su prosa para expresar muy a menudo cosas triviales y terrenas. Gracias, Manolo.||
La filosofía de los poetas|G. Maestro, Jesús|spa|9788490745908|5220010268|Editorial Verbum, S.L.|21.14|21.99|4|ANTOLOGIAS POETICAS (VARIOS POETAS)|ENSAYO|Bolsillo|190|140|20171201|241|222|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074590.JPG?v=1589004962|||
Jardín de sensaciones|Morales, Judy Yvonne|spa|9788490745809|5220010267|Editorial Verbum, S.L.|18.26|18.99|4|FICCION MODERNA Y CONTEMPORANEA|ENSAYO|Bolsillo|195|140|20171004|70|0|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074580.JPG?v=1589004961|Esta obra reúne cuentos de tipologías muy diferentes: desde la desilusión de un gran amor que comenzó como un cuento de hadas y que debía haber sido eterno pero que llega a su fin, hasta el final insólito de un pacífico vagabundo sin techo cuyos días transcurren en la vieja estación de trenes de una pequeña ciudad. Del fin trágico, quizá injusto, de una mujer solitaria, a la violencia familiar, tal vez fruto de frustraciones. El misterio que rodea un acontecimiento inexplicable que retorna del pasado proyectándose hacia el presente, ¿un recuerdo de vidas pasadas? Contemplamos también el amor eterno de una mujer herida, incapaz de confesarlo, que lo guarda como un secreto en su viejo bolso, y no falta la nota erótica de una quimera de amor, pero las cosas no siempre son como parecen. En otras páginas un salto fantástico en un huracán nos transporta a distancias increíbles, ¿ha sido un sueño colectivo o una realidad asombrosa? Y asistimos a lecciones de vida que dejan huellas imborrables, recuerdos que durarán toda la vida. Cierra el libro una curiosa herencia, ¿logrará Emilio, el fiel mayordomo, hacerse con las joyas que tanto anhela? ¿O será víctima de una sorpresa de ultratumba?||
Breve historia de la literatura latinoamericana colonial y moderna|Adorno, Rolena#González Echevarría, Roberto|spa|9788490745663|5220010266|Editorial Verbum, S.L.|21.14|21.99|4|POESIA#OBRAS DE TEATRO, TEXTOS TEATRALES#PROSA: NO FICCION#LITERATURA: HISTORIA Y CRITICA|ENSAYO|Bolsillo|195|140|20170901|290|1|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788490/978849074566.JPG?v=1589004967|Aunque este libro puede parecer escrito a cuatro manos por sus dos autores, no lo es realmente; cada uno de nosotros escribió su parte independientemente, aunque consultándonos a menudo y pensando en una totalidad coherente. La idea para este libro nació poco después de comenzar a escribir nuestras respectivas Very Short Introductions para la serie de Oxford. Al pensar en el lector que quisiera leer tanto el de Colonial Latin American Literature como el de Modern Latin American Literature, decidimos crear un puente con la figura y obra de Andrés Bello (1781-1865).
La poesía hispanoamericana del siglo XX a través de los textos
Autor: Rodriguez Anton, Maria Luisa
ISBN: 9788490746103
$59.976
Hay existencias
Lo recibirás en cualquier lugar de Argentina entre 10 y 15 días hábiles luego del envío.
Sinopsis
Características
Peso | 1 kg |
---|---|
Dimensiones | 3 × 15 × 20 cm |
Encuadernación | Bolsillo |
Editorial | Editorial Verbum, S.l. |
Idioma | Castellano |
Número de páginas | 258 |
País de origen | España |
Preguntas Frecuentes
¿El libro es original?
Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
Medios de pago
- MercadoPago (Tarjeta de crédito, débito, saldo en MercadoPago)
- Transferencia Bancaria
Medios de envío
- Correo Argentino (Envío a sucursal)
- Correo Argentino (Envío a domicilio)
- Pickit