La cultura neopositivista y la razón instrumental han penetrado en todos los ámbitos de nuestra existencia, aunque no tengamos conciencia de ello o lo neguemos. Ha penetrado en la ciencia, que sigue suponiendo que se maneja con hechos objetivos, a pesar de Popper et alia. Ha penetrado en la comunicación social, donde el deber del comunicador sería «informar de los hechos». Ha penetrado en la noción de verdad, que quiere descansar precisamente en esos «hechos». Ha penetrado en la distinción modernidad-posmodernidad, donde los posmodernos reducen la razón a razón instrumental. Ha penetrado en la educación, donde se supone que la función del profesor es dar información objetiva y la del alumno, recibirla, repetirla y obtener entonces el ansiado 10. Y ha penetrado en los que se supone reaccionan contra ello, afirmando la libertad de la mente creadora en las artes, en la filosofía, en las humanidades en general pero, eso sí, bajo «el coste» de que todo ello sea «subjetivo», «librado a la interpretación» y por ende sin razón ni verdad. Ha penetrado obviamente en la Economía como ciencia, donde racionalidad es igual a eficiencia, pero también en la Escuela Austriaca, cuando se siguen considerando como sinónimos «información» y «conocimiento». Esa sinonimia es la clave de que la Escuela Austriaca siga metodológicamente detenida. Sólo la toma de conciencia de una hermenéutica fenomenológica, no escéptica, basada en Husserl y en Santo Tomás, puede sacarla de ese nudo gordiano. Este libro es una nueva insistencia en dicha cuestión.SUMARIOPrólogo, por Adrián Ravier Prefacio, por Gabriel J. Zanotti1. Epistemología general y epistemología de la Economía1. Paradigma de la información vs. Paradigma del conocimiento2. Santo Tomás de Aquino: una posibilidad de superación de la dialéctica entre praxeología y neurociencias3. La necesidad de un enfoque fenomenológico para The Sensory Order de Hayeka) Introducción: ¿Hayek materialista? b) El problema de las epistemologías evolutivasc) El sentido de The Sensory Order en el contexto de la obra de Hayek d) La acción humana intencional y la fenomenología de Husserl4. Mises: ¿Rothbard o Machlup?5. El conocimiento en Hayek y Mises6. La importancia epistemológica de Economics and Knowledge de Hayeka) Introducciónb) El problema de las clasificaciones habituales y la revolución copernicana de Hayekc) Redefinición de ciertos términos. Hayek el hermenéuticod) Conclusión7. La metodología de Friedman y una consecuencia importante para la Escuela Austriaca de Economía8. Equilibrio y Escuela Austriaca, otra vez 2. Autores1. Santo Tomás de Aquino2. Karl Popper3. Mises y Popper a) Introducción y metodología que usarb) Situación histórica de ambos autoresc) La interpretación habitual de ambosd) La ambivalencia de sus escritose) Motivos de la ambivalencia f) El salto hermenéutico en ambos autores3. Apéndice 1. El psicoanálisis y la difusión de las ideas liberales 2. Racionalidad en economía y psicoanálisis, según L. von Mises a) Introducciónb) La «racionalidad» en Freudc) Los análisis de Mises respecto a Freud d) Análisis críticoe) Caminos posibles de soluciónf) Conclusión

Conocimiento versus Información
ISBN: 9788472095496
$21.840
Hay existencias