En la medida en que Occidente no dejó de convocar el sentido a la presencia integral y sin resto -como poder o saber, como esencia divina o instancia humana-, y terminó por suturar el ser a sí mismo, por salvar la distancia que él mismo había abierto como su propia fuente y su propia proyección, o al menos por desencadenar la voluntad de salvarla -si de sí mismo no puede más que apartarse siempre-, nuestra historia corría el riesgo en el cual acabó por caer y en el que la llamada cuestión de la representación de los campos muestra que ya no podemos eximirnos de discernir su apuesta como la de una verdad que es preciso dejar abierta, incumplida, para que sea la verdad. Es preciso: ese sería el primer axioma ético. El criterio de una representación de Auschwitz sólo puede encontrarse en esto: que una apertura semejante -intervalo o herida- no se muestre como un objeto y se inscriba, en cambio, directamente en la representación, como si se tratara de su nervadura misma, como la verdad sobre la verdad.ö||
Contra la comunicación|Perniola, Mario|spa|9788461090051|J660110028|Amorrortu Editores España SL|9.13|9.50|4|ETICA Y FILOSOFIA MORAL|NOMADAS|Rústica|195|115|20061106|144|166|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109005.JPG?v=1589004746|La comunicación de masas, que extiende su influencia a la cultura, a la política y al arte, parece una varita mágica que transforma factores de debilidad como la inoperancia, la retractación y la confusión en demostraciones de fuerza. Al dirigirse directamente al público, pasando por alto todas las mediaciones, aparenta ser democrática, pero en realidad ejerce un forzamiento que homologa toda diferencia. Partiendo de tres episodios a modo de ejemplo, el autor se vale de las contribuciones de semiólogos, filósofos y psicoanalistas (Eco, Derrida y Lacan, entre otros) para mostrarnos el origen de la comunicación, sus mecanismos, su dinámica y sus deformaciones. La única posibilidad de revertir los efectos de la comunicación, según Perniola, reside en un sentimiento estético de las cosas que no se aleje demasiado de las necesidades y las expectativas reales de los individuos, ni caiga en la idolatría de la ganancia inmediata y del éxito a cualquier precio. Así, las nociones de desinterés, discreción y moderación, junto a comportamientos «irritantes y provocadores» como el desafío, el ingenio y la seducción, llegan a adquirir un nuevo carácter y una inesperada eficacia sobre la realidad. Teniendo en cuenta factores como estos, nos inclinamos a creer en la posibilidad de otra globalización, fundada en una relación de comprensión y convergencia entre Occidente y las culturas extraeuropeas.||
De un desastre oscuro|Badiou, Alain|spa|9788461090068|J660110027|Amorrortu Editores España SL|7.21|7.50|4|FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA|NOMADAS|Rústica|195|115|20061106|76|94|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109006.JPG?v=1589004746|Lo que el espectáculo del mundo sugiere finalmente al filósofo -espectáculo que de ninguna manera es su objeto, sino sólo el espacio indistinto donde proceden algunas verdades, condiciones para que exista ese lugar de pensamiento que es la filosofía- es que la crisis es general. Y no solamente la del Estado-partido del Este: también la del Estado-partidos del Oeste. Pues se trata de la perturbación a la que es arrojado el mundo por haber agotado sus efectos el enunciado milenario que identifica la política con el Estado. Y si este enunciado agotó esos efectos es, justamente, por haberlos llevado hasta el corazón de la voluntad emancipadora. El fin de ese monstruo, el comunismo de Estado, arrastra en su caída y desvitaliza a toda subjetividad política que pretenda, sea bajo el tema revolucionario, sea bajo el tema del derecho, aparear la coacción estatal con la universalidad liberadora. Desde este punto de vista, tanto en los países del Este como en los países del Oeste, la historia de la política comienza. Comienza apenas. La ruina de toda presentación estatal de la verdad inaugura este comienzo.»||
El intruso|Nancy, Jean-Luc|spa|9788461090075|J660110026|Amorrortu Editores España SL|6.25|6.50|4|FILOSOFIA: METAFISICA Y ONTOLOGIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20061016|56|89|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109007.JPG?v=1589004746|«Estoy, junto con mis semejantes (…) en los comienzos de una mutación (…) el hombre comienza a sobrepasar infinitamente al hombre (…) Se convierte en lo que es: el más terrorífico y perturbador técnico (…) el que desnaturaliza y rehace la naturaleza, el que recrea la creación, el que la saca de la nada y el que, quizá, vuelva a llevarla a la nada. El que es capaz del origen y del fin. »El intruso no es otro que yo mismo y el hombre mismo. No otro que el mismo que no termina de alterarse, a la vez aguzado y agotado, desnudado y sobreequipado, intruso en el mundo tanto como en sí mismo, inquietante oleada de lo ajeno, conatus de una infinidad excreciente.»||
Buscar una frase|Alféri, Pierre|spa|9788461090082|J660110025|Amorrortu Editores España SL|7.21|7.50|4|FILOSOFIA: EPISTEMOLOGIA Y TEORIA DEL CONOCIMIENTO|NOMADAS|Rústica|195|115|20061016|88|110|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109008.JPG?v=1589004747|«Un pensamiento es una frase posible. Una frase debe a la sintaxis el ritmo que la conduce y el de la referencia por el cual ella conduce a las cosas. Ahora bien, un pensamiento se articula de entrada de manera sintáctica; participa, pues, de la frase entendida como operación, como puesta en ritmo en la lengua (…) Pero la lengua es más que el conjunto de las frases ya formadas, y los pensamientos tienen justamente su lugar propio en este exceso. El pensamiento no es un imperio en el imperio de la lengua, sino el avance que el lenguaje adquiere sobre sí mismo: lenguaje posible. (Sólo una ilusión retrospectiva, reverso teórico y pasivo de la invención, muestra al pensamiento como un imperio desde el cual el avance del lenguaje parece un perpetuo retraso.) Antes de toda intuición, esta posibilidad es objeto de una decisión. Una nueva frase es posible justo en la medida en que se la busca efectivamente. Pensar quiere decir: buscar una frase.» El lenguaje, el ritmo, las cosas, la invención, la claridad, la voz: tales son los títulos de los seis breves capítulos de este libro breve. Libro de filosofía pero sin referencias, sin citas, sin comillas, sin itálicas. Enunciado de frases que buscan, sucediéndose, abordar la cuestión de la frase y a través de ella, abrirse a la de pensar. Buscar una frase es el equivalente a la vez libre y exigente de pensar. ¿Como y con qué se piensa? Tal es la cuestión aquí expuesta, cuestión que sostiene, por su forma misma, que la literatura es la respuesta: las frases nueva presentidas y luego formadas.||
La mirada del retrato|Nancy, Jean-Luc|spa|9788461090099|J660110024|Amorrortu Editores España SL|8.65|9.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Otros|195|115|20061106|104|126|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109009.JPG?v=1589004746|«El retrato habrá efectuado la problemática ontológica del sujeto en toda la amplitud de su distensión constitutiva y en toda la tensión de su ambivalencia. Por una parte -presencia en sí-, cierre en la obra, figura soberana y amurada, puesta en gloria del rostro y de la visión; por la otra -puesta fuera de sí-, gesto y toque del pintar, figura extraviada, mirada que se pierde al ritmo de su propia captura. Pero los dos lados son las dos caras de la misma tela: no un cara a cara, sino, al revés, la comunidad interna de una misma cara espalda contra espalda. Así pues, sólo la pintura formula rigurosamente la entera estructura y génesis del sujeto, la intimidad negra de la superficie figurada y coloreada, la sombra proyectada en el cuadro por el retrato. »Sólo la pintura da así al sujeto la palabra propia y sin voz ni lenguaje que ningún discurso puede ofrecerle, ni siquiera el nombre de ôsujetoö.»||
Entrevistas con Claude Lévi-Strauss|Charbonnier, Georges|spa|9788461090105|J660110023|Amorrortu Editores España SL|11.06|11.50|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20061201|184|162|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109010.JPG?v=1589004746|«Yo, que no soy etnólogo, me propuse mantener un diálogo con el etnólogo, con el hombre de ciencia; le hice con ese fin preguntas que lo obligaban a distanciarse bastante de su disciplina, pero menos, mucho menos de lo que puede parecer, porque no me olvido de que si apela a las matemáticas, apela igualmente a la aprehensión poética. Onico quizás entre todos los hombres de ciencia, le es preciso apuntar a la identificación con su objeto, con el otro. Le es preciso también descubrir -para conocer- las propiedades poéticas del lenguaje. Cuando creo atraer al etnólogo, cuando finjo atraer al etnólogo hacia el exterior de su campo, no olvido que le demando acudir a la aprehensión poética. Pero las cuestiones que yo planteo al hombre de ciencia no son las que se plantea él mismo, y quisiéramos conocerlas; con el eterno rectificativo: nosotros, hombres corrientes, pedimos -ingenuamente, esto es indudable- enseñanzas al hombre del conocimiento. Quisiéramos saber lo que él concluye, porque queremos conclusiones; lo que él nos dice, porque entendemos que dialoga con nosotros; lo que les dice a los otros hombres de ciencia, porque esperamos que para él, que también es poeta, lo humano quede preservado.» (Georges Charbonnier)||
La llegada a la escritura|Cixous, Hélène|spa|9788461090129|J660110022|Amorrortu Editores España SL|10.58|11.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20061201|96|114|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109012.JPG?v=1589004747|«Hay una lengua que yo hablo o que me habla en todas las lenguas. Una lengua a la vez singular y universal que resuena en cada lengua nacional cuando quién la habla es un poeta. En cada lengua fluyen la leche y la miel. Y esa lengua yo la conozco, no necesito entrar en ella, brota de mí, fluye, es la leche del amor, la miel de mi inconsciente. La lengua que se hablan las mujeres cuando nadie las escucha para corregirlas.» El breve texto que aquí se propone, una prosa poética, emotiva y encendida a la vez, guía al lector por un trayecto que, iniciado en las vivencias de la lengua materna y del exilio geográfico y lingüístico, se afianza en la experiencia de la escritura como nacimiento y maternidad para culminar, definitivamente sentados sus derechos, en el libre pero regulado goce de su ejercicio. Novelista, ensayista y dramaturga francesa nacida en Argelia, la autora refleja en su obra las influencias recibidas del estructuralismo y el psicoanálisis, puestas centralmente al servicio de un tema al que dedica su fervorosa pero sutil reflexión: la escritura femenina.||
La pobreza|Heidegger, Martin|spa|9788461090136|J660110021|Amorrortu Editores España SL|9.62|10.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20070410|128|150|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109013.JPG?v=1589004747|Esta conferencia, pronunciada en el contexto de la derrota de la Alemania nazi, es el último acto público de la universidad de Friburgo y una pieza más en el caso Heidegger, a la vez, su último escrito de los años del nazismo del Tercer Reich y el primero de la posguerra. Se enlazan sin duda en este texto críptico la propia situación del filósofo alemán y la nueva configuración histórica que parece reinar en Occidente con el final de la guerra. Por las mismas circunstancias de su redacción se trata un texto revelador que discurre sobre los avatares del nazismo y de la historia política, social e intelectual contemporánea.||
Derrida, un egipcio|Sloterdijk, Peter|spa|9788461090143|J660110020|Amorrortu Editores España SL|8.65|9.00|4|FILOSOFIA: METAFISICA Y ONTOLOGIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20070410|96|120|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109014.JPG?v=1589004746|Esta conferencia de Sloterdijk, redactada y leída para una jornada en homenaje a Derrida el 21 de noviembre del 2005 en París, conforma uno de los intentos más logrados de hablar de este último, al mismo tiempo que desvela la profunda solidaridad e intimidad entre ambos, y desplaza radicalmente los marcos habituales de categorización del filósofo francés, entre fenomenología y deconstruccionismo, al presentar y defender la tesis de un Derrida egipcio. Si la escasez de obras tratando con Derrida resulta patente, si todavía, tal como lo preveía él mismo, sus lectores no han realmente surgido, hemos de considerar este libro de Sloterdijk como un retrato fecundo de Derrida, abriendo, dentro de los limites del formato de la conferencia, pistas poco labradas que sitúan y enmarcan su trabajo. «Jamás olvidaré el momento en que mi editor alemán me preguntó, durante mi paso por la Feria de Francfort, en octubre de 2004: ¿Sabes que Derrida ha muerto?. No lo sabía. Tuve la impresión de ver caer un telón frente a mí. El ruido del pabellón donde se realiza la feria quedó de improviso relegado a otro mundo. Yo estaba solo con el nombre del difunto, solo con un llamado a la fidelidad, solo con la sensación de que el mundo se había vuelto súbitamente más pesado y más injusto, solo con el sentimiento de gratitud por lo que ese hombre había demostrado. ¿De qué se trataba, en fin de cuentas? Acaso del hecho de que aún es posible admirar sin volver a ser niño» (Peter Sloterdijk).||
A la escucha|Nancy, Jean-Luc|spa|9788461090150|J660110019|Amorrortu Editores España SL|10.58|11.00|4|FILOSOFIA: METAFISICA Y ONTOLOGIA|NOMADAS|Rústica|195|115|01220819|96|128|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109015.JPG?v=1589004746|«Estar a la escucha es siempre estar a orillas del sentido o en un sentido de borde y extremidad, y como si el sonido no fuese justamente otra cosa que ese borde, esa franja o ese margen. (…) ¿Qué es un ser entregado a la escucha, formado por ella o en ella, que escucha con todo su ser?» ù(…) ¿Qué es lo que resuena? ùUn cuerpo sonoro. ùPero, ¿cuál? ¿Una cuerda, un metal, o bien mi propio cuerpo? ùEscucha: es una piel tensa sobre una cámara de eco, y que otro golpea o puntúa, haciéndote resonar, según tu timbre y a su ritmo. «(…) Esa piel tensa sobre su propia caverna sonora, ese vientre que se escucha y se extravía en sí mismo al escuchar el mundo y extraviarse en él en todos los sentidos, no son una figura para el timbre ritmado, sino su propia apariencia, mi cuerpo golpeado por su sentido de cuerpo, lo que antaño se llamaba su alma.»||
Tumba de sueño|Nancy, Jean-Luc|spa|9788461090167|J660110018|Amorrortu Editores España SL|7.69|8.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|01220819|72|101|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109016.JPG?v=1589004746|«¿Cómo dormir en un mundo sin arrullos, sin cantinela sosegada, sin capacidad de olvido e incluso sin inconsciencia, pues Eros y Tánatos circulan por doquier sin vergüenza, vigilantes sardónicos provistos de látigos y cachiporras? ¿Cómo dormir en un mundo hipnotizado por la visión de su propia falta de visión del mundo, así como por la inanidad de todas las visiones que se han disuelto y que, por lo demás, siempre prometían despertares, mañanas triunfales sucesoras de grandes anocheceres en cuyo incendio la noche habría de quedar descalificada para siempre?¿Cómo dormir, alma deshecha, alma sin alma, alma que flota inanimada por encima del campo de batalla o de esparcimiento cuya inanidad expone con crudeza un alumbrado sin sombra?» El dormir apenas interesa a la filosofía como una negatividad inútil, sin otro uso que el descanso del cuerpo o la producción de signos de una noche del alma. Pero conviene preguntarse si no existe algo así como una razón del sueño, una razón en acción en la forma o la modalidad del sueño. Sueño como recurso del comienzo, del recomienzo. Vigilia de un mañana al que no se pide otra cosa que llegar. Confianza sin promesa a través de la noche que atraviesa en este momento la tierra difícil para los hombres.||
La fábrica del hombre occidental|Legendre, Pierre|spa|9788461090211|J660110017|Amorrortu Editores España SL|7.21|7.50|4|FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA|NOMADAS|Rústica|195|115|20080901|64|88|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109021.JPG?v=1589004747|¿Por qué la prohibición? ¿Por qué las leyes? ¿Qué es el Estado? ¿Cómo separar lo justo de lo injusto? Esos artificios que son el Estado, la Religión, la Revolución, el Progreso, se ven arrastrados por el desencadenamiento del Management científico prometido al planeta entero. El miedo de pensar al margen de las consignas ha hecho de la libertad una prisión. Filósofo, historiador del derecho y de las instituciones, Pierre Legendre explica con lucidez de qué modo el hombre racional organiza el mundo, ese muro nocturno al que se aferra, intentando evitar el abismo de su origen inhallable.||
Dominium mundi|Legendre, Pierre|spa|9788461090228|J660110016|Amorrortu Editores España SL|8.65|9.00|4|FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA|NOMADAS|Rústica|195|115|20080901|104|128|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109022.JPG?v=1589004747|El Management es un Imperio difuso: en esto reside su fuerza. Legiones de poderes en red volatilizan a las formas incapaces de competir. La Globalización-Mundialización pareció ser la última etapa en la occidentalización del planeta, con la folclorización de culturas que todavía resisten y el alineamiento de los individuos según la maqueta euroamericana. Pero algo se endurece en las relaciones mundiales, algo guerrero que desborda a la tecno-ciencia-economía y afecta a los basamentos genealógicos, a la Tierra interior del hombre.||
Lo que occidente no ve de Occidente|Legendre, Pierre|spa|9788461090235|J660110015|Amorrortu Editores España SL|10.58|11.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20081201|144|168|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109023.JPG?v=1589004747|«¿Qué será de Occidente en las lejanas interrogaciones venideras, qué será de su visión de sí mismo y del mundo, heredada de una combinación estructural de ciencia e ignorancia? »El mercado de las ideas, promovido hoy por la cultura euroamericana y sus prolongaciones planetarias, no genera pensamiento; ni ese mercado ni la ideología del libre servicio normativo en boga permiten afrontar la cuestión de la identidad de otro modo que por el duelo asesino. »Otras culturas son ya y serán productoras de Modernidad. ¿Será la réplica de nuestras ilusiones de occidentales? Circunscribir lo que está en juego es el horizonte de mi exposición.»||
El hombre compasional|Revault dAllonnes, Myriam|spa|9788461090259|J660110014|Amorrortu Editores España SL|10.58|11.00|4|FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA|NOMADAS|Bolsillo|195|115|01010919|144|158|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109025.JPG?v=1589004747|Nuestras sociedades están dominadas por la compasión. Un celo compasivo hacia los desposeídos, los desheredados, los excluidos, no cesa de manifestarse en el campo político, hasta el punto de que los dirigentes ya no vacilan en elevar su aptitud para compadecerse a argumento decisivo de su derecho a gobernar. ¿Fenómeno circunstancial, o nueva figura del sentimiento democrático? Myriam Renault DÆAllonnes examina frontalmente las relaciones entre la dimensión afectiva de vivir-juntos, la naturaleza del lazo social y el ejercicio del poder. Remontándose a las fuentes de la modernidad, demuestra que las pasiones y las emociones alimentaron constantemente la reflexión acerca de la existencia democrática, desde Rousseau hasta Arendt, pasando por Tocqueville. Se verá así que aunque el desbordamiento compasional no constituya una política, los vínculos entre sentimiento humanitario, reconocimiento del otro y capacidad para actuar deben ser pensados nuevamente desde el principio.||
La verdad de la democracia|Nancy, Jean-Luc|spa|9788461090266|J660110013|Amorrortu Editores España SL|9.62|10.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Bolsillo|195|115|20090430|112|132|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109026.JPG?v=1589004746|El profundo movimiento de Mayo del 68 se dirigía a la política en sí misma y al capitalismo en sí mismo. Su vehemencia arremetía contra la democracia gestionaria, pero, más aún, en él se perfilaba un interrogante acerca de la verdad de la democracia. La verdad de la democracia es esta: no se trata de una forma política entre otras, a diferencia de lo que fue para los antiguos. No es en absoluto una forma política, o bien, y al menos, no es ante todo una forma política. «Democracia» es, en primer lugar, el nombre de un régimen de sentido cuya verdad no puede subsumirse en ninguna instancia ordenadora, ni religiosa, ni política, ni científica, ni estética, pero que compromete por entero al «hombre» en cuanto riesgo y posibilidad de «sí mismo». Este primer sentido sólo toma un nombre político de manera accidental y provisoria. En segundo lugar, «democracia» habla del deber de inventar la política no como orden de los fines, sino de los medios de abrir o mantener abiertos los espacios para inventarlos. Esta diferenciación entre los fines y los medios no está dada, como tampoco lo está la distribución de los «espacios» posibles. Se trata de encontrarlos, inventarlos, o inventar la manera de no pretender siquiera encontrarlos. Esta política debe ser reconocida distinta del orden de los fines, aun cuando la justicia social constituya sin lugar a dudas un medio necesario para todos los fines posibles.||
Otobiografías|Derrida, Jacques|spa|9788461090273|J660110012|Amorrortu Editores España SL|8.65|9.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Bolsillo|195|115|20090201|96|116|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109027.JPG?v=1589004747|Esta conferencia fue pronunciada en 1976 en la sede de Charlottesville de la Universidad de virginia. Jacques Derrida había sido invitado a hablar en ella sobre la Declaración de Independencia norteamericana. El lugar se prestaba: lo sabemos frecuentando por el fantasma de Jefferson; y también la fecha era apropiada: un bicentenario. ¿Quién firmó esa Declaración, ya qué se comprometió? En ello se juegan las estructuras teológico-políticas de la representación y de las democracias modernas. Apenas esbozada, la cuestión sigue las vueltas de un laberinto que se asemeja al del oído; y es también la de Nietzsche, la suya, como aquella de la cual escucha hablar, tratando de paso un solo y único tema: la autobiografía, su padre y su madre, las políticas de la lengua, de la firma y de la enseñanza, el periodismo y hasta el Estado moderno. ¿Podemos interrogarnos hoy acerca de un herencia política de Nietzsche?||
El accidente original|Virilio, Paul|spa|9788461090297|J660110011|Amorrortu Editores España SL|11.54|12.00|4|FILOSOFIA: METAFISICA Y ONTOLOGIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20100301|168|200|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109029.JPG?v=1589004746|Pecado original o Accidente del origen, el comienzo es, como el fin, un límite y, al igual que la filosofía, tampoco las ciencias y las técnicas se salvan de esta tara original. En este ensayo, el autor de Velocidad y política examina el tema del accidente de los conocimientos y de la necesidad urgente, si no de un museo, al menos de un «conservatorio de catástrofes». Catástrofes industriales o naturales, su progresión pasó a ser no sólo geométrica sino también geográfica, cuando no cósmica. Errare humanum, perseverare diabolicum: según este adagio, el Progreso de la catástrofe contemporánea exige una inteligencia nueva, en la que el principio de responsabilidad sustituya definitivamente al de la eficacia de las tecnociencias: arrogantes hasta el delirio, estas ponen al futuro en un callejón sin salida, trágico atolladero de una desmesura contra la cual se elevaron, en los comienzos de la civilización occidental, los mundos grecolatino y judeocristiano.||
Conversaciones con Foucault|Trombadori, Duccio|spa|9788461090310|J660110010|Amorrortu Editores España SL|11.54|12.00|4|FILOSOFIA: METAFISICA Y ONTOLOGIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20100701|168|150|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109031.JPG?v=1589004747|Por sus posiciones desprejuiciadas, por el extraordinario refinamiento de una indagación que fuerza los límites de nuestra «cultura», cabe considerar a Michel Foucault el último gran intérprete del pensamiento occidental, punto de llegada para quien aspire a una lectura inteligente de nuestro tiempo. En 1978, cuando ya se describía su filosofía como una «práctica radical del desenmascaramiento», concede Foucault esta extensa entrevista. En ella, el maestro afronta los grandes temas claves de su investigación: la arqueología del saber, la «muerte del hombre» en los sistemas de poder, el surgimiento de las sociedades represivas, la crisis de las ideologías. Se trata de una conversación que es también una biografía intelectual y una permanente propuesta de huida del mundo de la «organización total». Una ocasión única para descubrir [o bien continuar explorando] el magnífico laboratorio del pensamiento que fue Michel Foucault.||
Milagros y traumas de la comunicación|Perniola, Mario|spa|9788461090327|J660110009|Amorrortu Editores España SL|12.5|13.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20100701|192|166|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109032.JPG?v=1589004747|¿Cómo relatar el período transcurrido desde fines de los años sesenta hasta nuestros días? Las categorías tradicionales de la cultura y de la política parecen inadecuadas para comprender lo que ocurrió. Acontecimientos como el Mayo francés de 1968, la revolución iraní de 1979, la caída de Muro de Berlín, en 1989, y el ataque contra las Torres Gemelas de nueva York, el 11 de septiembre de 2001, nos hicieron exclamar: «¡Imposible , pero real!». Esos hechos tuvieron enormes consecuencias sobre todos los aspectos de la vida individual y colectiva, al desestabilizar radicalmente las instituciones, los hábitos sexuales y el modo de sentir de generaciones enteras. Un nuevo régimen de historicidad ha surgido, caracterizado por la experiencia de fenómenos vividos ora como milagros, ora como traumas, en cuanto parecen escapar a un explicación racional y una narración coherente. Mario Perniola, que ha vivido las alternativas de este período histórico con participación emocional y vigilancia intelectual, atendiendo a los cambios e interrogándose sobre su significado, propone criterios de inteligibilidad para comprender la sustancial unidad de los cuatro últimos decenios, en los cuales el incesante vociferar de una comunicación aplastada en un presente sin sentido histórico parece no dejar ningún indicio de conocimiento acerca del futuro.||
Pasiones|Derrida, Jacques|spa|9788461090334|J660110008|Amorrortu Editores España SL|9.62|10.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20110401|96|118|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109033.JPG?v=1589004746|Cada uno de los tres ensayos Pasiones, Salvo el nombre y Khora constituye una obra independiente y puede leerse como tal. Si, no obstante, se juzgó oportuno publicarlos simultáneamente, fue porque, pese al origen singular de cada uno de ellos, los recorre el hilo de una misma temática: forman una suerte de Ensayo sobre el nombre. Pasiones dice un secreto absoluto, a la vez esencial y ajeno a lo que se llama en general con el nombre de «secreto». Para llegar allí había que poner en escena, en la repetición más o menos ficticia de un «esto es mi cuerpo» y en el transcurso de una meditación sobre las paradojas de la cortesía, la experiencia en que se arrebata una deuda incalculable: Si hay deber, ¿no debe consistir en no deber? ¿En deber no deber actuar «conforme al deber», y ni siquiera, como diría Kant, «por deber»? ¿Cuáles pueden ser sus consecuencias éticas o políticas? ¿Qué debemos escuchar bajo ese nombre: «deber»? ¿Y quién puede encargarse de llevarlo con responsabilidad?||
Salvo el nombre|Derrida, Jacques|spa|9788461090341|J660110007|Amorrortu Editores España SL|9.62|10.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20110401|96|1|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109034.JPG?v=1589004747|Cada uno de los tres ensayos Pasiones, Salvo el nombre y Khora constituye una obra independiente y puede leerse como tal. Si, no obstante, se juzgó oportuno publicarlos simultáneamente, fue porque, pese al origen singular de cada uno de ellos, los recorre el hilo de una misma temática: forman una suerte de Ensayo sobre el nombre. En Salvo el nombre se trata nada menos que de la salvación. Dos interlocutores conversan acerca de lo que gira alrededor del nombre, singularmente del nombre de «nombre», del nombre de Dios, y de lo que este deviene en lo que se llama «teología negativa», donde el SobreNombre nombra lo innombrable, es decir, a la vez, lo que no se puede ni se debe nombrar, definir o conocer, ante todo porque lo que entonces se sobrenombra se sustrae, sin mantenerse en ello, más allá del ser. ¿Qué es un SobreNombre, lo que vale más que el nombre, pero también lo que ocupa el lugar del nombre? ¿Y se da alguna vez para la salvación del nombre por fin Salvo?||
Khora|Derrida, Jacques|spa|9788461090358|J660110006|Amorrortu Editores España SL|9.62|10.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20110401|96|118|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109035.JPG?v=1589004746|Cada uno de los tres ensayos Pasiones, Salvo el nombre y Khora constituye una obra independiente y puede leerse como tal. Si, no obstante, se juzgó oportuno publicarlos simultáneamente, fue porque, pese al origen singular de cada uno de ellos, los recorre el hilo de una misma temática: forman una suerte de Ensayo sobre el nombre. Khora sitúa una aporía ejemplar del texto platónico. El Timeo nombra khora (localidad, lugar, espaciamiento, emplazamiento) a esa «cosa» que no es nada de aquello a lo cual, sin embargo, parece «dar lugar», sin dar jamás nada, empero: ni los paradigmas ideales de las cosas ni las copias que un demiurgo insistente inscribe en ella. Insensible, impasible pero sin crueldad, inaccesible a la retórica, khora desalienta, ella «es» lo mismo que desarma los esfuerzos de persuasión, y cualquiera querría tener el valor de creer o el deseo de hacer creer: por ejemplo, en las figuras, tropos o seducciones del discurso. Esta increíble e improbable experiencia es también, entre otras dimensiones, política. Anuncia un pensamiento, o mejor, sin prometerla, una puesta a prueba de lo político.||
Heidegger|Badiou, Alain#Cassin, Barbara|spa|9788461090365|J660110005|Amorrortu Editores España SL|9.62|10.00|4|FILOSOFIA SOCIAL Y POLITICA|NOMADAS|Rústica|195|115|20110401|96|118|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109036.JPG?v=1589004746|¿Las convicciones políticas de un filósofo son pertinentes para juzgar su obra? En el caso de Martin Heidegger, adulado por unos y vilipendiado por otros, el interrogante se plantea con particular virulencia debido a sus convicciones nazis. A juicio de Alain Badiou y Barbara Cassin, esta polémica ha sido mal centrada y es menester aceptar la siguiente paradoja: sí, Heidegger fue un nazi común y corriente, pequeño burgués y provinciano, y sí, Heidegger es uno de los pensadores más importantes del siglo pasado. Sumergiéndose en su correspondencia, los dos filósofos examinan de manera inesperada la figura de Heidegger, su relación con la política, claro está, pero también con las mujeres: con la suya, Elfride, con la cual formó una pareja indestructible y atormentada, a la manera de Sartre y De Beauvoir, pero también con todas aquellas, en especial Hannah Arendt, de las que fue amante en el transcurso de su larga existencia.||
No hay relación sexual|Badiou, Alain#Cassin, Barbara|spa|9788461090372|J660110004|Amorrortu Editores España SL|11.54|12.00|4|FILOSOFIA|NOMADAS|Rústica|195|115|20110401|128|150|https://static.azetadistribuciones.es/imagenes/9788461/978846109037.JPG?v=1589004747|En «LEtourdit» («El atolondradicho»), publicado en 1973 y considerado uno de sus textos más oscuros e importantes, Lacan plantea algunos conceptos esenciales de su obra; entre ellos, la famosa fórmula «no hay relación sexual», que cuestiona la validez de nuestra relación con lo real.Alain Badiou y Barbara Cassin se apoderan de ese breve texto para pensar «con» él y proponen dos lecturas que toman por desafío el saber. Cassin lo examina sobre la base de su relación íntima con las cosas de la lengua, mientras que Badiou analiza lo que la filosofía se considera capaz de decir en cuanto a la verdad. Estos estudios de «El atolondradicho», que se hacen eco entre sí, echan nueva luz sobre el pensamiento de Lacan y proponen un

La representación prohibida
Autor: Nancy, Jean-luc
ISBN: 9788461090044
$18.000
Hay existencias
Lo recibirás en cualquier lugar de Argentina entre 10 y 15 días hábiles luego del envío.
Sinopsis
Características
Peso | 1 kg |
---|---|
Dimensiones | 3 × 15 × 20 cm |
Encuadernación | |
Editorial | Amorrortu Editores España Sl |
Idioma | Castellano |
Número de páginas | 88 |
País de origen | España |
Preguntas Frecuentes
¿El libro es original?
Todos los libros de nuestro catálogo son Originales.
Medios de pago
- MercadoPago (Tarjeta de crédito, débito, saldo en MercadoPago)
- Transferencia Bancaria
Medios de envío
- Correo Argentino (Envío a sucursal)
- Correo Argentino (Envío a domicilio)
- Pickit