Los textos de los evangelios andalusÃes, y en menor medida otros materiales neotestamentarios, citados por el célebre autor cordobés Ibn ?azm en su opus magnum, esto es: al-Fi?al f? l-milal wa-l-ahw?? wa-l-ni?al (?Los capÃtulos acerca de las creencias, las sectas y las herejÃas?), juntamente con el cotejo de lecturas que permite el aparato crÃtico elaborado con los textos correspondientes de los evangelios que ofrecen las versiones contenidas en el ms. 730 de la ?iz?nat al-Qarawiyy?n de Fez (?versión arcaica), el ms. Add. 9061 de la British Library de Londres (?1ª revisión) y el cod. ár. 234 de la Staatsbibliothek de Munich (?revisión 3ª), conforman este sexto volumen de la colección Corpus Biblicum Arabicum Andalusiacum (CBAA). Para las restantes citas neotestamentarias, en cantidad más reducida, hemos recurrido al ms. 4971 de la Biblioteca Nacional de España (BNE, Madrid), al texto fragmentario Vat. lat.12900 preservado en la Bibliotheca Vaticana, anteriormente en Sigüenza (olim Seguntinus 150 BC) y al ms. Gr. Z. 11 (379) de la Biblioteca Marciana de Venecia. Las citas de los textos neotestamentarios utilizadas por Ibn ?azm, recogidas y ordenadas de acuerdo con los respectivos textos, han sido transcritas a partir de la edición y estudio llevados a cabo no ha mucho por nuestro colega Sam?r Qadd?r? como labor de su tesis doctoral (Tar?? na?? al-Fa?l f? l-milal wa-l-ahw?? wa-l-ni?al li-Ibn ?azm (Doha, 2015), cotejadas a su vez con las lecturas que recoge la edición previa que en su momento realizaran Mu?ammad Ibr?h?m Na?r y ?Abdarra?m?n ?Umayrah (Ibn ?azm, al-Fi?al f? l-milal wa-l-ahw?? wa-l-ni?al (Beirut, 1996, 5 vols.).Creemos del todo innecesario justificar, en este momento, la afirmación de que las citas de los evangelios, pero también las del resto de material neotestamentario, utilizadas por el polÃgrafo cordobés son de enorme relevancia para el estudio de los evangelios andalusÃes: ante todo para la transmisión del mismo y, por ende, para la propia historia del texto, puesto que Ibn ?azm, como hemos creÃdo haber demostrado no hace mucho (?«El ?texto arcaico» de los evangelios andalusÃes y sus posteriores revisiones, notas de diacronÃa textual, Al-Andalus-Magreb 28 [2021], pp. 1-13), se sirvió de una revisión de lo que hemos denominado ?texto arcaico, cuya versión más antigua, que por el momento conocemos, se nos ha preservado en el ms. 730 de la ?iz?nat al-Qarawiyy?n de Fez.Por lo demás, y con el objeto de ofrecer un cotejo lo más completo posible desde el punto de vista de la diacronÃa del proceso de transmisión y rrevisión, hemos creÃdo oportuno elaborar el aparato crÃtico que acompaña a la transcripción de los textos de las citas para con ello poder situar ?dentro del arco temporal que abarca la transmisión de esta versión de los evangelios andalusÃes y sus posteriores revisiones? con el menor margen de error posible el momento exacto de esa transmisión en la que podemos situar la versión andalusà de los evangelios que, con finalidad polemista, utilizara Ibn ?azm en su al-Fi?al. Otro cantar son las citas del restante material neotestamentario, que precisan de un estudio aparte y, por el momento, con menos testigos con los que podamos comparar ese puñado de citas.Con todo, hay que tener en consideración que, en determinados casos, Ibn ?azm ?reelaboró las citas de las que se sirviera para su labor polemista.En algunos ejemplos se trata de una reelaboración que podrÃamos calificar de modulación para adaptar el texto a las necesidades expositivas del polÃgrafo cordobés, aunque por otro advertimos casos en los que la reelaboración de las citas nos parece obedecer a criterios de corrección léxica y gramatical. Esa ?reelaboración, en consecuencia, hace que ciertas citas difieran, en mayor o menor grado, del texto árabe andalusà de los evangelios, como podrá advertirse en el aparato crÃtico.Hay ocasiones en las que Ibn ?azm enfatiza que el texto copiado de uno de los evangelios es una transcripción verbum e verbo (v.gr. had? na?? kal?m L?q? f? inj?lihi ?arfan ?arfan), si bien otras veces se limita a indicar que tal o cual texto procede del evangelio correspondiente que acaba de transcribir (wa-had? na?? kal?m Y??ann? f? inj?lihi). Además, abundan también los ejemplos de alusiones a pasajes de textos neotestamentarios que en modo alguno son citas propiamente dichas: v.gr. dakara dalika L?q? f? l-Afraks?s (?ello [lo] mencionó Lucas en los Hechos [de los apóstoles]?), o bien son incorrectas. Y hay casos, también, en que lo que aparentemente parece ser una cita, en realidad es un resumen de un pasaje: v.gr. utiya il? al-Mas?? bi-imratin qad zanat fa-lam y?jab ?alayh? shay?an wa-a?laqah? (?llegose hasta el MesÃas una mujer que habÃa fornicado, pero no hallando nada contra ella despidiola?), texto con el que Ibn ?azm sintetiza la perÃcopa contenida en Jn 8,1-11.Por último, cabe mencionar un rasgo de enorme importancia en relación con el texto de Mt 1,17, pues Ibn ?azm cita ese versÃculo aduciendo una lectura que no figura en los códices hispanos de la Vulgata utilizados por los traductores bilingües latino-árabes, pero sà que la documenta la Vetus Latina. Cual fuera la via por la que llegó a Ibn ?azm esta lectura de la Vetus Latina es asunto de enorme relevancia

EL NUEVO TESTAMENTO DE IBN AZM
ISBN: 9788419199713
$92.500
Hay existencias